
Ubicación: Farahan, Arak, Mahalat, Provincia Markazi y muchas áreas de Irán.
En la antigüedad, los iraníes celebraban muchas celebraciones colectivas al comienzo de cada temporada, incluida la temporada de verano. En aquella época, el indicador para medir la hora de llegada del inicio del verano y el solsticio de verano eran estructuras solares (calendarios solares), como chahartaq que basados en ellos se calculaba el comienzo de las cuatro estaciones, con la cuesta del sol al amanecer en primer día de cada temporada desde cierto ángulo, se podía ver entre las columnas de tales edificios. Hoy en día existe un ejemplo de chahartaq en Niasar de Kashan.
El inicio del verano en la cronología Gahambari (la cronología más antigua conocida en Irán, según la cual la duración del año solar se divide en cuatro estaciones y cuatro medias estaciones) es también el comienzo del nuevo año, y esta forma de comenzar el año todavía queda hasta cierto punto en la cronología Tabari. A principios del verano, el sol sale desde su posición más alta en el horizonte oriental y se pone en su posición más alta al atardecer en el noroeste. Este es el momento de los pueblos antiguos que tenían un apego especial a los fenómenos cósmicos y los involucraron en su vida diaria, rituales y creencias; Era muy importante y en esta época se realizan muchos rituales y celebraciones.
A pesar de la desaparición de muchos de los antiguos festivales de Irán, la celebración del inicio del verano llamado "Ab Pashunak " (salpicadura de agua), todavía se lleva a cabo en Arak, Farahan, Mahalat y muchas áreas centrales de Irán con el nombre "Avvale Toestuni" (inicio del verano) y muchos participan en esta ceremonia salpicando agua unos a otros.
Existen muchas teorías e hipótesis sobre el origen del festival de Ab Pashunak ( remojar y tirar agua) al inicio del verano. Un ejemplo de estas suposiciones es el siguiente: durante un período, en Irán, no llovió durante 7 años, y Firuz, el hijo de Yazdgard I, rey de Irán, estaba preocupado por eventos como hambruna y muertes. En este momento, nadie perdió la vida debido a la hambruna y la gente estaba muy feliz después de la primera lluvia y se rociaron con agua unos a otros en señal de agradecimiento por la ausencia de víctimas en la hambruna. Otra hipótesis es que: en la época preislámica, cuando uno de los reyes persas, el primer día de verano, regresaba de la guerra contento con su victoria, llegaba al Qanat de Zulf Abad situado en la provincia de Markazi. En el momento de descansar y mientras se lavaba las manos y la cara junto al agua, se visualizó en su mente a Horiya (una bella dama) que le arrojó un puñado de agua. El rey se alegró mucho por este incidente y expresó su alegría como Ab Pashunak y salpicó agua sobre las cabezas y rostros de sus compañeros. Entre otros rituales del inicio del verano, existe una celebración desconocida y olvidada el día veintiséis de julio llamada "Festival de loto" que también fue mencionada por Abu Rihan Biruni y probablemente estaba relacionada con el florecimiento de las flores de loto a inicio del verano y también, mencionó la celebración del "Eyde Mah" (fiesta de luna) que se celebra el 17 de junio entre la gente de Sawad Kouh y algunas otras zonas montañosas de Tabaristán y Mazandarán con hogueras en las alturas y cantos y alegría. En algunas partes de Khorasan y del oeste de Afganistán, la ceremonia del "Gojeh Arus" (tomate novia) o ”Gol Arrus (la flor de novia) que se celebra donando frutas maduras, harina y caramelos a las recién casadas es uno de los otros rituales y celebraciones del inicio del verano.